El ojo humano


¿CÓMO FUNCIONA EL OJO HUMANO?.

header-picture

Como hemos comentado anteriormente, el ojo recibe información en forma de luz, la transforma en señal eléctrica y la transporta a la parte posterior del cerebro para que se produzca la visión.

El sistema visual se puede comparar con el funcionamiento de una cámara fotográfica. En una cámara fotográfica se recibe la luz que traspasa el diafragma, a continuación pasa por los cristales de la cámara hasta llegar al CCD, que es donde se forma la imagen correcta y se envía al procesador.

Componentes ópticos del ojo: la pupila filtra la luz que entra en el ojo, pasa por la lente (el cristalino) que converge los rayos hasta llegar a la retina, que es la estructura que tiene las células fotosensibles y dónde se produce la imagen, y a través del nervio óptico se transporta la información al cuerpo geniculado, que es la parte del cerebro donde se produce la visión.

En este artículo vamos a hablar de los componentes ópticos del ojo, los componentes neurológicos y de cómo se produce la visión:

  • Anatomía del ojo humano
  • Cómo se produce la visión
  • Curiosidades de nuestro sistema visual

Anatomía del ojo humano

Los componentes ópticos del ojo son los que permiten la formación de la imagen en la retina y son los siguientes: la córnea, el cristalino, la pupila, el humor acuoso y el humor vítreo (consulta nuestro artículo “Descubre todo sobre la anatomía y partes del ojo” ) que permiten la formación de una imagen en la retina.

Es muy importante que los componentes ópticos sean transparentes y no sufran alteraciones para que la imagen se forme correctamente.

Los componentes neurológicos son los que transforman la información óptica en eléctrica y transmiten la información al cuerpo geniculado lateral. Estos componentes son la retina y el nervio óptico.

anatomía-ojo-humano

Cómo se produce la visión

La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila (centro del iris) que es el diafragma del ojo. El iris, regula la intensidad de la luz que penetra en el ojo. Se contrae y se dilata según la iluminación ambiente. El ojo es capaz de adaptarse a distintos niveles de iluminación gracias a que el iris puede cambiar de diámetro. En ambientes con poca iluminación, se dilata para que se pueda formar una imagen nítida en la retina, y en ambientes con mucha iluminación, se contrae para no dañar la retina con el exceso de luz.

Una vez pasado el filtro del diafragma, la luz se dirige al cristalino, que es la lente del ojo. El cristalino es el encargado de converger los rayos y formar la imagen nítida en la retina. El cristalino funciona como el zoom de una cámara. Tiene la capacidad de acomodación, se aplana o se abomba, según la distancia del objeto, para que la imagen se forme nítidamente en la retina. El cristalino con la edad pierde la capacidad de acomodación o se opacifica y causa la conocida presbicia o las famosas cataratas.

Finalmente, la imagen se forma en la retina, concretamente en la fóvea. La retina está formada por células fotosensibles, fotorreceptores, llamadas conos y bastones que son los que mediante un proceso fotoquímico originan un conjunto de impulsos nerviosos que salen a través del nervio óptico del ojo, y llegan al cerebro, concretamente al cuerpo geniculado lateral, que es donde se produce la visión. Por lo que el cerebro es el que en realidad interpreta la imagen y la endereza.

Curiosidades de nuestro sistema visual

  • Los conos y los bastones contienen pigmentos visuales, y absorben la luz dependiendo de la longitud de onda de ésta. Cuando un pigmento absorbe un fotón de energía luminosa, la forma molecular cambia y se libera energía.
  • Los conos están activos en la visión diurna, y existen tres tipos de conos: S, M y L, gracias a ellos podemos diferenciar los colores.
  • Los bastones son más sensibles, y son los que están activos en visión nocturna.
  • Se conoce como punto ciego a la zona de la retina donde comienza el nervio óptico porque esta es la única zona de la retina que carece de células fotosensibles, perdiendo así toda la sensibilidad óptica.